Economías regionales sin financiamiento y la industria no acompaña: ¿insertados en el mundo?

6 junio, 2016

Por Ernesto Mattos. Economista (UBA) / Docente e investigador FCEUBA-CCC-CESO. La economía nacional ha cambiado su orientación macroeconómica a través de su política económica, una de ellas fue la derogación de los derechos de exportación a los productos de las industrias, de lo cual nos surge una pregunta ¿Qué efecto tuvo en la industria argentina?

Para responder esta pregunta utilizaremos los datos provistos por el Estimador Mensual Industrial 1 (EMI) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que “en el primer cuatrimestre del año 2016 con respecto al igual acumulado del año anterior, la producción manufacturera muestra una disminución del -2.4%”. Las explicaciones de esta caída se centraron en los cambios climáticos, según el informe, más que en las políticas económicas adoptadas: libre movilidad de capitales, libre compra de dólares, libertad de precios y derogación de los derechos de exportación al agro (5% a la soja y derivados) y la industria. En el caso de la industria algunos productos pasaron a tener derechos de exportación del 0%, un pequeño grupo pasan a tributar un 5% y una excepción para el biodiesel que mantendrá el 32% 2 . Esta medida permitiría incrementar los ingresos por recaudación. Los productos de las industrias que quedaron exentas de los derechos de exportación son el de las industrias químicas o de las industrias conexas, Plástico y sus manufacturas; Caucho y sus manufacturas; Materias Textiles; Metales comunes y sus manufacturas; Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; Armas, municiones y Mercancías y sus productos diversos (muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendido en otra parte; etc.). Si los contraponemos con el resultado del primero cuatrimestre de 2016 podremos encontrar algunas coincidencias pero comencemos con las buenas noticias, los bloques que tuvieron incrementos en los niveles de producción son la industria Textil (14.4%); los productos de caucho y plástico (5.1%); la industria de papel y cartón (4.1%); las sustancias y productos químicos (3.5%); y la industria alimenticia (1.5%).

En cambio, las caídas estuvieron concentradas en las industrias metálicas básicas (-14%), la industria automotriz (-12.5); la metalmecánica excluida la industria automotriz (-10.6%); la refinación de petróleo (-4.8%); los productos minerales no metálicos (-1.5%) y la industria del tabaco (-1.3). Estas últimas seis industrias tuvieron mayor peso en la caída de la actividad en primer cuatrimestre del año 2016. Lo heterogéneo de la caída en la actividad se nota cuando analizamos el resultado positivo de la industria alimenticia que nos arroja un dato interesante. Según la dirección de Análisis Económico del Sector Pecuario del Ministerio de Agroindustria, el consumo interno aparente de carne bovina registró en el primer trimestre de 2016 una caída del 5.5% con respecto a los primeros tres meses del año anterior 3 . Por otro lado, las ventas externas –en toneladas- de carne bovina crecieron un 12.3% en el primer trimestre de 2016 con respecto, al mismo periodo, del 2015. No obstante, el consumo interno aparente de las carnes blancas (aviar) tuvo una caída del -9% en el primer trimestre de 2016 respecto del mismo periodo del año anterior.

En el plano de las exportaciones, para el mismo periodo de 2016, tuvo una caída del 35% por el freno de la demanda de Venezuela y Chile 4 . Aun así la industria alimenticia tuvo un componente que logro mantener el incremento, en dicho bloque, que es la industria de cereales y oleaginosas. Si bien el mes de abril de 2016 tuvo una contracción del 4.6% con respecto a 2015 en el acumulado del primer cuatrimestre tuvo un crecimiento del 23.6% aunque vino experimentando una desaceleración (interanual) en la producción del 66.1% (ene), 33.8% (feb) y 22.8% (mar) del 2016. A contrapelo la liquidación de divisas del sector cerealero y oleaginoso, en el primer cuatrimestre, se incrementó un 40% lo cual es un comportamiento disímil al de la producción. Otro dato que complementa el análisis del sector, es el financiamiento (ver imagen) que recibió, según el informe mensual n° 220 de CREA, en el primer trimestre de este año, la mayor parte se concentró en la producción de cereales, oleaginosas y forrajeras (36.8%), actividad a la cual se destinó unos $ 28.929 millones. Los prestamos dirigidos a cultivos industriales se posicionaron como los segundos en importancia (17.6%) con un monto acumulado de $ 13.842 millones, seguido por aquellos otorgados a la cría de ganado bovino ($ 13.234 millones) con un 16.8% del total 5 . Estas tres representan el 70% de los préstamos otorgados y el 83% del total del financiamiento al sector agropecuario se concentra en Buenos Aires, Santa y Córdoba.

El resultado en este primer cuatrimestre de cara al segundo semestre es una caída en el consumo interno de carnes y mayor exportación, contracción de las industrias y desaceleración de uno de los principales sectores –cereales y oleaginosas- que además es el  que más financiamiento recibió en un contexto de perdida de participación ante otros sectores en el mercado financiero. ¿Este es el resultado de la inserción en el mundo? ¿Habrá recuperación en la industria y las economías regionales?

 

1 http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/emi_05_16.pdf

2 http://www.cronista.com/economiapolitica/Macri-les- saco-las- retenciones-a- las-exportaciones-industriales-0151221- 0055.html

3 http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/emi_05_16.pdf

4 http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/emi_05_16.pdf

5 http://www.aacrea.org.ar/images/documentos/informem_macroeconomico/macro-220.pdf

Etiquetado como:

AM-vivo

Canción actual

Título

Artista