70 AÑOS DEL VOTO FEMENINO

11 noviembre, 2021

Hoy se cumplen 70 años de uno de los logros más significativos de la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos en nuestro país: el 11 de noviembre de 1951, más de 3.500.000 mujeres concurrieron a las urnas para participar de las elecciones presidenciales que consagraron a Juan Domingo Perón.

Al respecto, Cristina Álvarez Rodríguez, ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires y vicepresidenta primera del Partido Justicialista nacional, afirmó que «la conquista del derecho al sufragio femenino había ocurrido cuatro años antes, en 1947, producto de una larga lucha de mujeres del mundo, de la región y de nuestro país, representadas por las sufragistas, las radicales, las comunistas, las socialistas y las librepensadoras».

Álvarez agregó que «Evita levantó esa bandera. Aquel 9 de septiembre una multitud de mujeres había rodeado el Congreso mientras a los despachos de los legisladores no paraban de llegar telegramas firmados por personas, organizaciones y partidos que exigían la aprobación de la Ley».

Además dijo que «esa escena de mujeres movilizadas se repitió en 1991 cuando se sancionó la Ley de Cupo y me recuerda a lo que ocurrió en 2017 cuando sancionamos la Ley de Paridad: las casillas se llenaron de emails a favor de la Ley de Una y Uno, de que las listas fueran paritarias».

Por su parte, Silvia Fernández, integrante del Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad Nacional de Cuyo, periodista y coordinadora del Área de Géneros de Radio Nacional Mendoza, y activista feminista en Ni Una Menos Mendoza, aseveró que «fue fundamental para lograrlo la figura de Eva Perón, quien además de promover la Ley 13.010 del Voto Femenino , creo la Rama Femenina del Partido Justicialista».

Además, manifestó que «en el peronismo sucede otro hecho trascendental y tiene que ver con la creación del Partido Peronista Femenino». Y dijo que en cuanto a la gesta que permitió aprobar el voto para las mujeres se encuentra «el Primer Congreso Femenino en Buenos Aires con la presencia de mujeres de diversos países, principalmente de la región. Allí la Liga Nacional de las Mujeres Librepensadoras en la representación de María Josefa González y Ana Montalvo demandó de modo irrestricto el derecho al sufragio».

Julieta Lanteri, según explicó Fernández, «fue la primera mujer incorporada al padrón nacional y la primera en votar en la Argentina y en América Latina».

La representante feminista declaró que «el 11 de noviembre de 1951, va a ser una jornada histórica, más de 3.500.000 mujeres concurren a las urnas para participar de las elecciones presidenciales que consagraron a Perón. En ese año, cuando las mujeres votamos por primera vez, ocupamos más del 30% de los escaños parlamentarios. Se trató de un acontecimiento histórico, ya que ningún país de la región poseía a mediados del siglo pasado esa cantidad de representación femenina».

En el marco de las conmemoraciones que se llevan adelante, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad realizó hoy una acción federal denominada «Un voto por la paridad» en las plazas centrales de los 24 distritos del país.

Elizabeth Gómez Alcorta dijo desde Plaza de Mayo que «es un día de fiesta para nosotras, es un día para recordar y para tener muy claro este camino de luchas que nos da fuerzas para conquistar todo lo que queda por delante. Estamos próximos a un acto eleccionario y es importante recordar las luchas que implicaron que podamos llegar a votar, en este caso, las mujeres».

La acción simultánea tuvo como objetivo «visibilizar las luchas que llevan adelante las mujeres y LGBTIQ+ organizadas desde hace más de 100 años para conquistar sus derechos políticos y ejercerlos en condiciones de igualdad y libres de violencias por motivos de género».

En la ciudad de Santa Fe el encuentro se desarrolló en la explanada del Molino Fábrica Cultural y en ese marco la subsecretaria de Políticas de Igualdad de la Nación, Pilar Escalante, destacó que las mujeres que militaron el voto femenino hace 70 años «discutieron con los límites de su época para ampliar y fortalecer nuestra democracia».

En Mendoza, la acción se desarrolló en la plaza Montevideo, en Guaymallén. Participaron la candidata a senadora por el Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, y secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Marita Perceval, quien dijo que se cumplen «70 años de una lucha que llevó más de cien años – no solamente a nivel mundial sino en nuestro país».

En Entre Ríos, la vicegobernadora Laura Stratta destacó que se trata de «un día de celebración y un hito histórico donde pudimos expresar nuestra voz a través del voto, con participación política y desarrollarnos para tener un país más igualitario».

En Santa Cruz, representantes del Ministerio de Género y Diversidad, del programa Acercar Derechos, hicieron la intervención en el centro cultural de Río Gallegos, donde la referente Abigail Mazú explicó que organizaciones sociales, jóvenes y mujeres de varios organismos simularon la votación en urnas preparadas especialmente.

En Santiago del Estero, Johana Lacour, coordinadora en la provincia del Programa «Acercar Derechos», dijo que «las mujeres fortalecemos, nutrimos y sostenemos la democracia».

En Salta el evento se realizó en la Plaza Güemes, bajo una intensa llovizna, y la coordinadora de Promoción del Empleo para las Personas Travestis, Transexuales y Tránsgeneros del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Pía Ceballos, dijo que «celebramos un hito histórico, a 70 años del voto femenino y el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres».


AM-vivo

Canción actual

Título

Artista