SE REALIZÓ UN TRASLADO DE CHOIQUES ENTRE CHILE Y ARGENTINA
5 mayo, 2025
En las últimas horas se logró un importante hito en lo que refiere a la conservación de especies regionales tras el primer traslado de animales silvestres entre dos países latinoamericanos, los cuales fueron Argentina y Chile. De esta manera, un total de 15 choiques fueron trasladados desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el Parque Nacional Patagonia Chile, en la región de Aysén, para apuntalar una población cuya conservación era precaria a nivel local.
El choique es una especie emblemática de la estepa patagónica. Su presencia es clave para la regeneración del ecosistema por su gran aporte a la dispersión de semillas. Pero debido a la sobreexplotación ganadera, la persecución por perros, la caza y la destrucción de nidos, las poblaciones de choique disminuyó en la región de Aysén, Chile. Y aunque la distancia entre los parques Patagonia Argentina y Patagonia Chile es apenas de 90 km, los alambrados y cercos ganaderos son las principales barreras humanas que limitan el desplazamiento natural de estas aves que no pueden volar.
Los choiques translocados provienen de una población en buen estado de conservación del Parque Patagonia Argentina, donde la especie se recupera. “Seleccionamos individuos de una población en buen estado de conservación para asegurar un impacto mínimo en el grupo original y de esta forma contribuir a restaurar la especie en Chile”, explica Sebastián Di Martino, Director de Conservación de una de las organizaciones no gubernamentales intervinientes. A través del uso de tecnología GPS y telemetría, en Parque Patagonia Argentina se está ampliando el conocimiento sobre sus hábitos y ecología espacial. Por su parte, Cristian Saucedo, Director de Conservación de la organización en Chile, destacó la relevancia de la acción: “Hasta ahora no existían protocolos para recuperar especies mediante la colaboración entre países a través de sus fronteras. Este hito demuestra que, por necesidad, nuestros sistemas institucionales pueden evolucionar y responder de manera más dinámica a la crisis de biodiversidad”.