ADRIANA PUIGROSS INDICÓ QUE LA EDUCACIÓN TIENE ENEMIGOS
21 septiembre, 2023
El derecho a la educación «enfrenta enemigos poderosos», indicó la pedagoga y exviceministra de Educación Adriana Puiggrós al referirse al «avance del mercado sobre la educación», en el marco de la publicación de su nuevo libro «Por una defensa de la educación pública. Argumentos para discutir con las derechas latinoamericanas».
«Por un lado tenemos el avance del mercado sin límites morales ni éticos sobre el campo educativo, que solo busca réditos. Por otro, el proyecto tradicional de educación pública de todos los sistemas educativos latinoamericanos, y en tercer lugar es necesario avanzar en la adecuación de los sistemas educativos latinoamericanos a las nuevas tecnologías y las nuevas maneras de pensar de los jóvenes», postuló la profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires.
Puiggrós, también profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), se refirió a «las consecuencias de la mercantilización de la educación y el tecnocapitalismo», entre ellas su transformación «en una mercancía con muchos vendedores, pero todavía poca legislación al respecto» y sobre el trabajo docente, que «se ve muy afectado por interferencias del mercado que confunden a la sociedad».
«Porque el interés de quienes han transformado la educación en una mercancía no es tener que pagar salarios docentes y mucho menos sostener convenios colectivos de trabajo», precisó.
«Pensemos una escuela donde esté tercerizada la formación docente y la enseñanza de historia y geografía. Significa versiones de la historia y de nuestra geografía que afectan nuestra soberanía nacional y el derecho a la educación», explicó Puiggrós.
No obstante, aclaró que, con «mercado», no se refiere a las escuelas privadas, que «también están afectadas por la tercerización de gran parte de los servicios».
La autora llamó a reflexionar a educadores y personas adultas para conocer la historia argentina y latinoamericana, y volver a leer autores que proporcionaron ideas fundamentales a la educación moderna, quienes pueden alumbrar cómo seguir: «La educación guarda secretos para producir futuro», enfatizó.
Según Puiggrós, actualmente hay dos grandes proyectos: «El del mercado, que es educación para aquellos que puedan pagarla y de acuerdo con lo que puedan pagar; y el gran proyecto en defensa de la educación pública para el conjunto de los argentinos».
En ese aspecto, afirmó que «las grandes empresas -monopólicas- ven en el mundo educativo la posibilidad de hacer negocios y buscan que el Estado sostenga aquellos insumos que implican inversión para abrir ‘supermercados’ de productos educativos».
«A la vez -indicó- necesitan estar contra el papel principal del Estado como el único que tiene posibilidades y representa intereses de educar a toda la sociedad».
«Pero en la medida en que el Estado sea el gran proveedor de Educación perjudica intereses del mercado», dimensionó.
Para la especialista, defender la educación pública es modernizarla, formar a los docentes, garantizar que van a poder cumplir con la educación obligatoria desde los cuatro años hasta el final de la secundaria y que haya instituciones para los niños de 45 días a cuatro años, un programa que «está marcando el peronismo».
«Los educadores creemos que hay futuro y que debe construirse con acuerdos colectivos: tenemos que saber hacia dónde vamos», agregó la también asesora de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).
«Pensemos a nuestros hijos formados con una mentalidad individualista y no pensando en cuestiones fundamentales de la vida como el futuro, la defensa del medio ambiente, el incluir a los sectores excluidos, sino en cuál es la forma más rápida de ganar dinero para gastarlo en un círculo cerrado con los intereses de las empresas monopólicas», agregó.