DOCENTES MULTILINGÜES PIDEN QUE SE PROMUEVAN LAS LENGUAS ORIGINARIAS
22 febrero, 2023
Docentes multilingües se pronunciaron por revitalizar las lenguas indígenas e incorporarlas a la vida cotidiana para «adquirir su forma de representar el universo, su cosmovisión y espiritualidad», tras celebrarse el Día Internacional de la Lengua Materna.
Actualmente en Argentina se reconocen entre 16 y 36 lenguas indígenas con distintos grados de vigencia entre las poblaciones, y cuatro hablantes y docentes de las lenguas qom, guaraní, quechua y mapuche.
Constituye «un paso esencial al momento de descolonizar nuestros Estados en todos sus niveles» y además, «porque la lengua es la puerta de acceso a cosmovisiones que practican el buen vivir, tan necesario en los tiempos que corren».
En cuanto al alfabeto escrito, si bien las lenguas indígenas ancestralmente no utilizaban grafemario tal como los conocemos en la actualidad, «el idioma mapuche se empezó a escribir por los años 1600, por personas que pertenecían a distintas corrientes», indicó a Télam Pablo Cañumil, integrante de la comunidad Cañumil, quien hace mas de diez años enseña y sigue aprendiendo el «mapuzugún» (lengua mapuche).
Cañumil, a su vez, es «Kimelfe» (persona que enseña) del Instituto Nacional de Lengua Mapuche «Mapuzuguletuaiñ», también docente de la Universidad Nacional de Rio Negro, en la materia «Elementos de mapuzugun».
«En el año 1986 integrantes del pueblo mapuche se reunieron para unificar una escritura y en ese año salieron varias formas de escribir; en la actualidad los grafemarios mas utilizados son el azümchefe, el unificado y el ragilhew», manifestó.
Para Cañumil, «la importancia en estos momentos, es recuperar algún nivel de uso del mapuzugún en nuestra vida cotidiana, en nuestro andar como mapuche, porque mantener el mapuzugún u otras lenguas es también tener diferentes miradas de una cosa; cada idioma aporta algo a nuestras vidas cuando lo aprendemos».
A su vez, indicó que «toda lengua tiene una forma de representar el universo que rodea a cada persona con respecto a la espiritualidad, por eso si se quiere aprender sobre cosmovisión y espiritualidad es necesario aprender el idioma».
Mapuches y quechuas han compartido desde tiempos remotos extensos territorios de encuentro e intercambio «por lo que palabras de ambos idiomas se pueden encontrar en el habla y las prácticas culturales del otro», señaló a esta agencia Suyana Magalí Gingins, integrante de la comunidad Mink’akuy Tawantinsuyupaq.
La lengua quechua o quichua es hablada en una gran extensión territorial a lo largo de toda Sudamérica: «Se dice que esta forma de nombrar al idioma proviene de la voz ´qheshwa´ que quiere decir ´valle templado´ haciendo referencia al lugar en el que esta cultura ancestral se desarrolla. esta palabra se utiliza también para nombrar a todas las personas y seres que habitan los valles y la cultura de este pueblo», señaló la experta.
«También existe una manera de nombrar sólo al idioma en el habla propia y es ´runasimi´ que significa ´voz de la gente´», agregó.
«Es importante mencionar que la escritura alfabética no es el único tipo de escritura posible y que más allá de que la conquista haya destruido las casas de estudio propias de nuestra cultura milenaria y se haya ´perdido´ mucha información, hasta el día de hoy podemos ver indicios de sistemas de reproducción de mensaje como fueron los toqapus, los khipus y como son los dibujos o ´pallay´ representados en los tejidos de cada comunidad», sostuvo.
Runasimi «es un idioma que presenta muchas variedades dialectales vinculadas a su propio devenir en cada región, y una gran cantidad de hablantes, que se estima entre los 8 y 10 millones en la actualidad», añadió.