Covid-19 / Uruguay / Bruno Scelza, periodista de La Diaria: «El 8 de abril de 2020 teníamos 264 casos, hoy tenemos 28.141»
9 abril, 2021
Uruguay se convirtió en estos días en el país con más casos de covid-19 por millón de habitantes. Así están los países de América, en el contexto de un agravamiento sanitario en la región por el coronavirus.
Para abordar el tema, Radio Universidad de La Plata se comunicó con Bruno Scelza, periodista de La Diaria, un medio uruguayo independiente. “El 8 de abril de 2020, teníamos 264 casos activos de coronavirus y 7 muertes, cuando se habían planteado las medidas más fuertes de la pandemia. Ayer, teníamos 28.141 personas con infecciones en curso y 1275 personas que han muerto, la gran mayoría, en los últimos 3 meses. La gran mayoría de los contagios que se han producido en el último tiempo se produjeron por vía comunitaria. La cepa brasileña afectó sobre todo en el norte, en el departamento de Rivera. Se perdió el ‘nexo epidemiológico’, que es la forma de ir siguiendo por quién te contagiaste y esa persona que te contagió, dónde se contagio. El año pasado se hizo muy bien y se aislaba rápidamente a las personas contagiadas para que no contagien a otros y eso no está sucediendo ahora”.
Al hacer referencia a los factores que incidieron en este crecimiento exponencial de casos de coronavirus en el país vecino, Scelza señaló que «se mencionaba la vuelta de los niños a las escuelas y de los adolescentes a los liceos, después se comprobó que esos contagios son cerca del 2,5 por ciento. En general lo que influido es la movilidad de la gente y la falta de medidas del gobierno, últimamente. Tenemos clases virtuales, cines y teatros cerrados, bares que cierran a las 12 de la noche, iglesias que siguen abiertas y los empleados públicos están teletrabajando, en su mayoría. Los empleados del sector privado, no. Se ha perdido el salario real. Hubo un aumento de tarifas y mucha pérdida de empleos», y agregó que el presidente Lacalle Pou, en su discurso, «salvando las distancias, por supuesto, con respecto a la pandemia, se está acercando al que está teniendo Bolsonaro en Brasil. No me refiero a que sea violento o represivo, ni sobre medicamentos alternativos, pero sí está poniendo por delante lo que el denomina la ‘libertad responsable’ y que las personas no pueden dejar de ir a trabajar, porque eso les va a repercutir económicamente».
La entrevista: