Aislamiento: disminuye en más del 50 por ciento la contaminación en La Plata

17 abril, 2020

De acuerdo a un estudio de una investigadora del Centro de Investigación del Medioambiente de la Universidad Nacional de La Plata, en la ciudad disminuyeron los niveles de contaminación ambiental en más de un 50 por ciento, en comparación con los días previos al aislamiento social preventivo y obligatorio, para prevenir la propagación del Covid-19.

De este modo, se registró una disminución en la contaminación atmosférica en el aire generada por el transporte. El estudio preliminar de la Licenciada Soledad Represa, aplicado también en CABA y en el conurbano,  permitió observar un drástico descenso de gases contaminantes, en particular en el área céntrica de la ciudad, donde los niveles cayeron hasta un 52%.

Al limitarse la circulación de personas en La Plata, se registró un impacto positivo en el medioambiente, debido sobre todo a una menor presencia del parque automotor en las calles. La investigación se desarrolló en el Centro de Investigación del Medioambiente (CIM), que pertenece a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y al CONICET.

Al explicar esta buena noticia ambiental, Soledad Represa, sostuvo que “el dióxido de nitrógeno (NO2) es uno de los principales contaminantes emitidos por los vehículos motorizados. Es un contaminante secundario, subproducto de la quema de combustibles fósiles a altas temperaturas. Cuando el oxígeno y el nitrógeno reaccionan se produce monóxido de nitrógeno (NO) que, posteriormente, se oxida originando el dióxido de nitrógeno”.

Cabe destacar que el dióxido de nitrógeno es un gas tóxico que afecta la salud de la población. Contribuye además al fenómeno denominado smog fotoquímico,  característico de los grandes centros urbanos. Este indicador puede ser medido, en forma indirecta, al evaluar la concentración de NO2 presente en la tropósfera, la capa baja atmosférica.

Como parte de la investigación, se analizaron las imágenes satelitales del sensor TROPOspheric Monitoring Instrument (TROPOMI) de la misión Sentinel-5P del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA). Se hizo una comparación de los niveles medios recuperados durante la semana laboral previa al aislamiento, del 9 al 13 de marzo, con la primera semana de la cuarenta, del 16 al 20 del mismo mes.  Luego de combinar datos en ese período específico  de 5 días, se promedió la variabilidad meteorológica, y se pudo observar el impacto de los cambios debido a la actividad humana.

En ese sentido, Represa explicó que “es importante remarcar que la caída porcentual en las concentraciones puede diferir de la caída real en las emisiones. Para profundizar en este análisis, es necesario implementar modelos de química atmosférica en combinación con técnicas de modelado inverso. Pese a esto, esta metodología nos otorga una mejor idea del impacto que tiene el cese del tránsito vehicular sobre la calidad del aire”.

El próximo jueves 23 de abril, la Licenciada Sol Represa defenderá tesis: “Elaboración e implementación de una propuesta metodológica para la evaluación y gestión de la calidad del aire desde un enfoque de ciencia de datos”. Lo realizó con una beca CONICET, a partir de un convenio entre la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Politécnica de Valencia, España. Investigadores de ambas casa de estudio conformarán el jurado que la evaluará, por videoconferencia.

Fuente: https://investiga.unlp.edu.ar/


AM-vivo

Canción actual

Título

Artista