Argentina: China y Estados Unidos contribuyen a la inestabilidad financiera

10 abril, 2017

Por Ernesto Mattos, economista (UBA), investigador FCE-UBA / CESO / C. C. de la Cooperación Floreal Gorini

China y Estados Unidos están protagonizando, en términos económicos, la escena pública aunque a veces no lo parezca.

Algunos especialistas están poniendo especial énfasis en el tema financiero y macroeconómico. Aunque también es preocupante para la economía estadounidense la situación de la cuenta corriente. Encontramos los siguientes datos entre los principales socios comerciales de Estados Unidos, un 34.34% de sus exportaciones tuvieron como destino Canadá y México en 2015. En tercer lugar estuvo China con un 7.73% de participación en total de exportaciones que realiza la economía estadounidense. Si sumamos Canadá, México y China, tenemos, los tres representan el 42.07%, como destino de las exportaciones que realizo Estados Unidos. En términos de importaciones China representó el 21.79% y Canadá y México el 25.95%. Este intercambio comercial si bien está en debate, no sería lo preocupante, para algunos especialistas, en cambio la cuenta capital, sí. Agreguemos un dato a esta situación de la economía estadounidense y que tiene que ver con la Utilización de la Capacidad Industrial que estuvo en promedio, durante el periodo 1972-2016[1], en un 78.4%, para los primeros meses de 2017 se encuentra alrededor del 75.8%, por debajo del promedio ¿Cómo revertir esta situación?

El planteamiento que circula es el siguiente[2]: Consideremos algunos hechos. El ahorro bruto anual en la economía china representa el 75% del ahorro de EE.UU. y de la UE juntos, superó los u$s 5 billones el año pasado. La inversión bruta de China, en 43% de PBI en 2015, todavía estaba por encima de su porcentaje de 2008, a pesar de que la tasa de crecimiento de la economía había disminuido por lo menos un tercio. Para mantener una inversión tan alta, la relación entre el crédito y el PBI se elevó de 141% del PBI a fines de 2008 al 260% a fines del año pasado. El «sistema bancario en las sombras», en forma de «productos de gestión de riquezas» y otros instrumentos, ha explotado. Los préstamos interbancarios también se han disparado. Por último, su sistema bancario es actualmente el más grande del mundo. Desde el punto de vista financiero, China es el «salvaje este». Recordemos lo que hizo el «salvaje oeste» durante el siglo pasado: la Gran Depresión y la Gran Recesión se originaron a raíz de la interacción entre las finanzas lideradas por EE.UU. y la economía global. En vista de sus desequilibrios macroeconómicos y sus excesos financieros, China podría generar, como mínimo, la misma proporción de un caos financiero global.

El cuadro de situación está claro pero faltaría reordenar las formas del impacto, pero eso también sería hacer futurología sobre variables a nivel mundial que cambian constantemente, se plantea dicho escenario sin tener en cuenta el rol de Rusia y la Unión Económica Euroasiática.

Lo central está en el nivel de ahorro de la economía China, ¿Este exceso de ahorro a dónde iría? En 2015 el ahorro nacional fue 48% del PBI, los hogares contribuyeron a la mitad y el resto provino de las utilidades corporativas y del ahorro del gobierno, el ahorro superativario, luego de inversiones, sería del 15% del PBI. ¿Cómo impactará ese 15% del PIB de China en las finanzas internacionales? ¿Podrá generar ese colapso tan temido? La inestabilidad parece no tener fin, pero si sumamos los recursos que el sistema bancario en las sombras está operando, tendríamos un futuro con mayor inestabilidad financiera ¿Alcanzarán los controles sobre la salida de capitales del gigante asiático para evitar esta situación?

Esta situación tiene una parte real y otra financiera. La economía actual que parecía encaminarse a la concentración industrial, parece que no ocurrirá, según el working paper de febrero de 2017 Global Competition and the Rise of China[3] analiza el emerger de otras firmas desde los denominados países emergentes, especialmente desde China. La parte de la economía real parece estar mostrando cambio a nivel global, como se describió arriba, alertando el ahorro nacional de estas firmas. Según la distribución geográfica de las 4 principales empresas por ramas de actividad evidencia que entre 2006 y 2014 Las empresas estadounidenses han podido mantener su posición en gran parte, con su participación en los líderes de la industria permaneciendo ampliamente constante. Al igual que Japón. Sin embargo, las empresas europeas han sido particularmente afectadas. En sectores que van desde la extracción de petróleo y gas hasta la fabricación de productos metálicos, las grandes empresas europeas están superadas por las empresas de rápido crecimiento de China. Entre 2006 y 2014, 29 empresas europeas perdieron sus primeros puestos, muchos de los cuales fueron reemplazados por nuevos líderes de la industria de China.

La economía real de China, con estos datos, queda claro, lo incierto esta planteado en la parte financiera y si habrá o no otro colapso económico o serán periodos de inestabilidad financiera ¿Qué harán las economías de América Latina? ¿Profundizaran sus políticas de apertura de la economía y desregulación de la cuenta capital?

 

[1] https://www.federalreserve.gov/releases/g17/revisions/Current/g17rev.pdf

[2] http://www.cronista.com/financialtimes/Las-finanzas-chinas-acumulan-problemas-que-repercutiran-en-el-resto-del-mundo-20170406-0015.html

[3] https://piie.com/research/piie-charts/chinese-firms-enter-ranks-global-superstars


AM-vivo

Canción actual

Título

Artista