Estados Unidos, el principal inversor y acreedor de la Argentina

14 agosto, 2017

Por Ernesto Mattos / Economista (UBA). Docente e investigador FCEUBA-CCC-CESO. La lluvia de inversiones y los brotes verdes parecen en este momento dos conceptos antagónicos y hasta conceptos difícilmente cerrados porque siempre encontraron otra forma de presentarlos, principalmente a las inversiones. Los brotes verdes parecen florecer en el exterior, en el primer semestre de 2017 la formación de activos externos del sector privado no financiero (FAESPNF) alcanzó los 7.677 millones de dólares cuando en 2016 y 2015 fue de 5.996 y 3.046 millones de dólares para el mismo periodo.

Por otro lado, la según la CEPAL la distribución de las inversiones a nivel global se concentra en el hemisferio norte, uno podría decir que el monzón asiático no llega a cruzar la línea del ecuador. Entre Estados Unidos, la Unión Europea y el conjunto de China y Hong Kong (Región Administrativa Especial de China) concentraron más del 70% y 80% en 2015 y 2016, respectivamente. América Latina en su conjunto para los años 2015 y 2016 tuvo una participación del 1% y 2%, respectivamente, entre los países que son receptores de inversiones a nivel mundial.
Queda claro que de ese 1% o 2% se distribuye entre las principales economías como Brasil, México, Venezuela y Argentina.

Entre 2016 y 2015 la inversión extranjera directa (IED) cayó en 12.122 millones de dólares, una caída del -9,3%.

Para el caso argentino el principal ingreso de inversiones entre 2007 y 2015 tuvo un predominio por parte de los Estados Unidos, seguido por España y Países Bajos. El predominio de las inversiones estadounidense solo se repite en América Latina en otros países como Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Trinidad y
Tobago.

El que invierte en un región económica tiene intereses y proyectos así como un planificación de sus futuras inversiones y utilidades y dividendos, pero para ello precisa políticas económicas acorde a sus intereses ante los imprevistos cambios a nivel global, uno de ellos fue la crisis sub-prime de 2008. Esta crisis precisa de los recursos de las subsidiarias norteamericanas enviaran los recursos a su casa matriz. Pero esa transferencia desde Argentina a Estados Unidos fue mediada por regulaciones. Esas regulaciones tensionaron más las relaciones economías más allá de las relaciones políticas.

En ese contexto es que la casa blanca precisa un gobierno que este en sintonía con cuidar sus inversiones en la región suramericana y se avance en la explotación de recursos naturales estratégicos.

Por consiguiente en esta estructura entre inversiones y región falta un agente económico que actúa y dinamiza esos recursos económicos, es el sector privado.

La mejor forma de analizar el sector privado, un aspecto, es tomar los datos de endeudamiento externo que tiene el sector privado argentino respecto al país al cual le debemos.

Tomando los años 2015 y 2016 en trimestres agregando el primer trimestre de 2017 no encontramos con que el principal acreedor del sector privado argentino es Estados Unidos seguido por Países Bajos y tercer lugar Brasil. Estado Unidos represento en ese periodo un 21% del total de las obligaciones que tuvo el sector privado argentino, seguido por un 10% de los Países Bajos y un 7,1% de Brasil.

Con Estados Unidos y Brasil hay una reducción del endeudamiento externo que tuvo el sector privado, mientras que con Países Bajos u Holanda se mantiene la posición acreedora ante el sector privado. Las visitas del gobierno actual ante el Reino de los Países Bajos que es el accionario principal de Shell y los Estados Unidos tuvo que ver por esta condición económica y posición acreedora que los industriales nacionales y trasnacionales tratan de resolver, a favor de los intereses de los acreedores. Tal vez no. Pero sí tu principal inversor es tu principal acreedor hay una condicionalidad no sólo en el sector privado sino también en el sector público. Porque en última instancia el Estado es presionado por cierta parte del sector privado nacional, las transnacionales y el gobierno que cuida los interés económicos ya que son las inversiones de sus sector privado; cualquier acción afecta al principal socio que pone inversiones en la economía argentina.

Entonces, el sector privado argentino precisa tener un gobierno acorde a sus intereses económicos y políticos, económico por que al ser Estados Unidos el principal inversor también debe precisar el giro de utilidades y dividendos para, por ejemplo durante 2008, pagar sus deudas aunque eso signifique presiones en la estabilidad cambiaria; y político un gobierno alineado a los interés políticos de la casa blanca y cumplir el rol de socio para aislar a Venezuela 1 .

1 https://www.nodal.am/2017/08/nos-rehusamos- analizar-venezuela- aislada-una- region-se- independencia-

Etiquetado como:

Continuar leyendo

AM-vivo

Canción actual

Título

Artista