Fracaso de la política monetaria: inflation targeting y dólar atrasado

17 junio, 2016

Por Ernesto Mattos. Economista (UBA) / Docente e investigador FCEUBA-CCC-CESO.

El informe económico mensual del CESO 1 (may-16) afirma que “El fracaso de la política monetaria en materia de su objetivo declarado de estabilización de precios, muestra a las claras que las causas de la inflación debe buscarse en lugares alternativos a los que suele explorar la ortodoxia”. Según el informe existe un componente inercial en la inflación que no cede ante las restricciones de liquidez y mermas en la demanda agregada, “por el contrario, su piso inercial se eleva ante cambios bruscos en precios claves como el dólar y las tarifas”.

Esto evidencia el error de análisis de la economía argentina y sus políticas aplicadas entre el Banco Central y el Ministerio de Hacienda. El segundo afirmó que “la devaluación del dólar oficial no debía impactar en los precios supuestamente fijados al valor paralelo. En cambio el primero, al postular que la suba de tarifas no debía incrementar el nivel general de los precios, ya que reducía el presupuesto de las familias y el consumo, impulsando una reducción de los demás precio”, detalle el informe. Como diría el economista José del Rio 2 “cada uno está cuidando su rancho”.

Los niveles de precios continuaron creciendo, siguiendo el Índice de Precios en Supermercados (IPS-CESO) 3, en abril de 2016 se registró un incremento del 2,4% mensual para el conjunto de precios en supermercados (alimentos, hogar y limpieza), en tanto que la canasta de servicios públicos y transporte aumentó un 5,6%. Esto ubica a la inflación mensual más alta en 14 años (desde junio de 2002). La inflación nivel general (incluye servicios públicos y transporte) para el mes de mayo-16 fue del 3,7% respecto al mes anterior, alcanzando un 45,6% en comparación con el mes de mayo de 2015 (área metropolitana de Buenos Aires). La inflación medida por el índice de precios de supermercados (IPS-CESO) para el mes de mayo fue del 2% en relación a abril.

Si bien la contracción monetaria es clara (ver imagen) por un lado no logro frenar el impulsó al alza en el nivel de precios junto con una caída en el consumo que estuvo influenciada por la falta de inversión, interna y externa, ante la suba de la tasa de interés de la LEBAC del Banco Central que termino afectando al conjunto de la economía nacional; por otro lado, se inició en el primer trimestre de 2016 4 “El nuevo ciclo de endeudamiento externo público y privado comenzó con 26.710 millones de dólares en apenas tres meses”.

Endeudamiento que permitió pagar a los fondos buitres, ahora ¿el nivel de reservas puede ser sostenido por endeudamiento? ¿Qué pasara con el nivel de reservas cuando lleguen los vencimientos de diciembre de 2016? En este primer cuatrimestre con una economía baja en el ratio Deuda/PBI -principalmente el bajo endeudamiento en moneda extranjera- tendría para el resto del año un mayor margen para continuar, si lo decide así el PEN, con la política de endeudamiento externo.

Otra pregunta que surge, y teniendo en cuenta que el gobierno mantuvo una política de restricción en la emisión de dinero, situación, que ante el descontento social de las tarifas y aumento de precios tuvo que hacer excepciones no sólo a aumentar las transferencias a sectores sociales que hoy están complicado por el contexto inflacionario sino también a las provincias para presionar ante las leyes presentadas ¿Cómo será el resultado fiscal de 2016?

Teniendo en cuenta el basado en criterios internacionalmente aceptados y el inventado por el ministro Alfonso Prat Gay. Porque la falta de ingresos por recaudación muestran que “El total recaudado en mayo de 2016 ascendió a $185.505 millones, en tanto que los Recursos Tributarios que recauda la AFIP 5 (aquellos destinados al Sector Público) alcanzaron $170.345 millones, con un crecimiento interanual de 23,3%. Con niveles de inflación que están por encima del 40% para el mismo mes.

Sin embargo, la liquidación de divisas del primer cuatrimestre totalizo u$s7.996 millones, un 41% más que la acumulada a abril de 2015. Lo que permitió mantener la cotización del dólar estable durante estos meses de marzo a junio. Pero en este contexto de dólar a $14 y los datos de ROFEX 6 que muestran un dólar a $15.8 para diciembre del corriente puso sobre la mesa la idea del “atraso cambiario” ¿existe tal atraso cambiario? Según el CESO en la sección de análisis del sector externo “En cuanto al tipo de cambio bilateral, nuestra economía se abarató en marzo de 2016 un 16% respecto a Brasil tras 15 meses continuos de fuerte apreciación. En comparación con la eurozona nuestra economía resulto un 33,2% más barata que en marzo de 2015, y un 26% respecto a EEUU para el mismo período. En la comparación histórica con nuestros socios comerciales, la economía argentina resultó ser un 46,7% más barata que en diciembre 2001.” Habrá que seguir con detenimiento el movimiento de estas variables para no cometer un error en el diagnóstico que perjudique el poder adquisitivo de la población.

 

1 Disponible en http://www.ceso.com.ar/informe-economico- mensual-no- v-mayo- 2016

2 Programa completo: http://www.lanacion.com.ar/1895586-jose- del-rio- los-sindicatos- y-el- gobierno-

tienen-una- verdad-parcial

3 Se elabora según el relevamiento de más de 20.000 precios de productos online

http://www.ceso.com.ar/informe-economico- mensual-no- vi-junio- 2016

4 http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-301571- 2016-06- 12.html

5 http://www.afip.gov.ar/institucional/estudios/

6 http://www.rofex.com.ar/

Etiquetado como:

AM-vivo

Canción actual

Título

Artista