Historias de trabajo 10

15 marzo, 2019

Laura Fontán es Secretaria Académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Platense de nacimiento, desarrolla su actividad profesional sobre todo en el campo institucional. Interesada por las diversas aristas de la arquitectura inclusiva, se involucra particularmente en la tematización del espacio urbano. Está en pareja y tiene cuatro hijos. Transitó toda su educación en el ámbito público.

¿Cuáles son los que mencionarías como los hechos más relevantes de tu vida? Pueden ser desde una mudanza, un nuevo trabajo, la pérdida de un trabajo, una construcción, conociste a alguien que te marcó (tu pareja, amigos, amigas).

Sin duda la escuela primaria fue una época de mi vida distintiva. Creo que ahí aprendí lo que es el ejercicio de la libertad. Fui a la Escuela 10. Y lo digo con mucho orgullo. Soy producto de la escuela pública. Algunas cosas marcaron mi vida para mal. Mi adolescencia transcurrió en el proceso militar. Entré a la secundaria en marzo del ‘76. Soy de la generación que hubiese ido a Malvinas si hubiese sido varón. Entre a la Facultad en el proceso militar, en la época de Malvinas. Y sin duda la facultad fue una cosa fundante en mí. Descubrí muchas cosas. Lo que es la Universidad pública, cogobernada. Amistades. Es decir, para mí la facultad de arquitectura es como mi casa. Y te mencionaba Malvinas porque yo entré en el 81. Malvinas para mí también marcó un momento de mucho compromiso. Ahí dimos origen, con nuestra participación por Malvinas, a lo que luego fue el primer Centro de Estudiante después de la Democracia. La militancia universitaria en ese momento me acercó al radicalismo a partir de la figura de Alfonsín (Raúl). Pero también la vuelta a la democracia es un momento. Parece todo muy político, pero marcaron mi vida. Desde las películas que se podían ver, que se descubrían, la música que se escuchaba, lo que se podía hablar que antes no se hablaba, el ejercicio de nuestra vida, de nuestra sexualidad. Un montón de cosas que pasaron. De un crecimiento en dictadura a la apertura democrática. Era un todo por hacer, un todo por venir. Y en ese momento, mi participación en la Facultad, en el Centro de Estudiantes. El trabajo en Derechos Humanos. El tema de Derechos Humanos fue importante en mi vida también. Porque marcó a la generación que no está arriba nuestro. Es decir, yo tengo 56 años y muchos de los desaparecidos habían sido de la generación anterior a la nuestra. Entonces, esa reivindicación de la ausencia de Justicia, del Estado de Derecho, de reclamar por su aparición, de reclamar Justicia. Participar del Juicio a las Juntas. Participar, digo, una participación real. Movilizando el día que se iniciaba el juicio. Siguiéndolo por radio o televisión. Todo lo que generó la bohemia de la facultad fue para mí muy importante. En mi grupo de trabajo, amigos que todavía hoy permanecen en mí. Algunos somos compañeros. Están en la Facultad como docentes. Nos seguimos viendo en los pasillos. Seguimos en contacto. Esto en lo que es fundante en mi disciplina. Entré a la Facultad en el ‘81 y nunca me fui. Entonces, descubrir, colaborar en algunos estudios de los que eran mis docentes: Enrique Bares, Roberto Germani, Alberto Sbarra. Participar en sus estudios. Ayudar en concursos. Eran cosas que marcaron mucho nuestra vida. Ir a conferencias, conseguir libros, quedarnos en la biblioteca. Ahora la información es inmediata. Nosotros teníamos que conseguirla. Y buscarla. Y éramos muy inquietos intelectualmente. E ideológicamente. Siempre acompañé mi compromiso en la Facultad y era muy aplicada. Me parece que era un buen ejemplo a dar por todos los que intentábamos participar. Y en esa época conocí al que ahora es mi marido. Luego nos casamos, tuvimos hijos. El haber sido madre marcó y marca mi vida. No es sólo el nacimiento de mis hijos sino que son prioridad absoluta, mis cuatro hijos son prioridad absoluta. Tengo figuras fundantes. Esto es algo personal. Pero mis abuelos fueron importantes. Lo son. Ya no están. Peor lo son. Me marcaron. Mis padres.

¿Qué opinión tenés sobre la cobertura de derechos de los jóvenes?

Eso es muy importante. Yo te mencionaba que mi generación, yo crecí, mi adolescencia fue durante la dictadura militar. Imaginate si no voy a disfrutar de que los jóvenes tengan derechos. Básicamente, derecho a expresarse, el derecho a ejercer libremente su sexualidad, sus gustos, sus placeres. Creo que estamos en un momento social donde hay que dejar que algunas cosas decanten. Porque no sólo es una cuestión de adquirir derechos, la vida. Porque uno debe saber que el derecho ejerce una relación casi directa con la obligación. No sólo en el ejercicio sino en lo que significa el otro. Entonces, más que hablar del derecho de los jóvenes, me gusta hablar de los derechos de una sociedad. Porque el derecho del joven no puede ser un derecho per se supremo. El derecho del joven es tan importante como el derecho del anciano, como el derecho del adulto, como el derecho de la mujer, como el derecho del hombre, como el derecho de los niños. Es decir, me gusta hablar de los derechos. Me gusta hablar de los derechos humanos. Me gusta hablar de los derechos de las mujeres y también de los derechos de los hombres. Me gusta hablar de los derechos. Entonces me parece que de eso se trata en una sociedad. Entonces, la cobertura de derechos los pongo en ese contexto. Me encanta. No soy de hablar de un tema suelto.

¿Cuáles son los contenidos centrales de la materia o las materias que tenés a cargo?

El Taller de Arquitectura no está a cargo mío sino que formo parte del taller. Me toca trabajar, se llaman talleres verticales de primero a sexto año, más trabajo final de carrera. Con lo cual agarrás toda la complejidad del proyecto arquitectónico, desde la definición del espacio arquitectónico y su materialización, llegando a terminar el proyecto urbano, que es lo que damos en sexto año.

¿Cómo sería eso para que lo entienda una persona que no está en tema?

El proyecto urbano, el espacio arquitectónico. Uno puede decir que hay distintas escalas de intervención, donde de alguna manera la disciplina va teniendo distinta injerencia. Desde el espacio arquitectónico primario, una habitación por ejemplo, hasta la ciudad. A medida que vas avanzando en esas escalas, quizás lo arquitectónico corre un poco. La injerencia entra en otras disciplinas pero comanda el proyecto. Nosotros defendemos el proyecto arquitectónico, comandando todo lo que significa la definición del espacio arquitectónico. En los talleres vas avanzando en distintas complejidades. Desde empezar con algunas pequeñas intervenciones hasta trabajar con una porción de un sector de la ciudad, que es el Proyecto Urbano. Y finalizan, nuestros estudiantes, con un proyecto final de carrera que es con lo que egresa. Que es un proyecto integrador de conocimiento, donde un estudiante plantea un tema y desarrolla un proyecto. Donde integra no sólo lo arquitectónico, sino el proyecto lo profundiza con todo el resto del conocimiento que ha incorporado en otras asignaturas de otras áreas complementarias. Las construcciones, las instalaciones, el planeamiento, etcétera. Ahora, esto es lo que es el Taller. ¿Y por qué decimos que es troncal? Porque de alguna manera hasta nuestro Plan de Estudios está estructurado así con la presencia de las arquitecturas. Son las materias más  importantes porque son seis años. Por otro lado, a su vez hay una asignatura, que es una asignatura electiva. Nuestro Plan de Estudios hoy plantea que los chicos puedan elegir dos materias entre un grupo. Hoy tenemos once materias electivas en distintas áreas. Se hace una breve selección de propuestas. Y bueno, nosotros por suerte, por segunda vez consecutiva, nuestra propuesta fue seleccionada. Es una materia que pertenece al área de Arquitectura, que se llama Espacios Públicos, Registros Convergentes. Pero en realidad, lo que intentamos, es profundizar la reflexión sobre el espacio público en su incidencia arquitectónica. En distintas escalas. No sólo en un proyecto urbano sino también en otros proyectos de piezas urbanas o piezas arquitectónicas donde  la definición del espacio público, el concepto de lo público, tiene incidencia proyectual. Entonces esa reflexión se nutre, en realidad, pertenece a una rama de electivas que tiene que ver con bases conceptuales para proyectos. Porque no proyectamos espacios públicos. Reflexionamos conceptualmente. Intentamos ampliar las bases conceptuales para la definición de lo que es espacio público. Es realmente un placer hacerlo. Los estudiantes eligen. Tiene una inscripción importante todos los años. Y nos sorprenden año a año con lo que proponen a partir de los ejercicios que proponemos. Y hay unos videos y unas cosas realmente muy interesantes. Nos proponemos leer. Volver a leer libros que ya han visto, volver a mirar autores que ya habían visto. Les proponemos otros. Llevamos libros. Llevamos cuestiones de literatura. Leemos a Cortázar (Julio), leemos a Roberto Arlt. Cuestiones de pintura. Lo que es el espacio público como objeto de representación, lo que es el espacio público como parte de la cultura urbana. Lo que son las cronologías del espacio público. Lo que son distintos momentos de proyectos urbanos en relación a esto. Son como los seis, siete registros que abordamos en la materia. Nos encanta darla. Es un placer darla. Y nos encanta escuchar a los chicos cuando termina, las cosas que proponen. Con humildad considero que es un buen aporte. Es electiva. No está en la grilla obligatoria. Pero bueno, tenemos alrededor de 100 estudiantes por año que la hacen. Estamos contentos. Nos gusta.

¿Contame cómo describirías vos en términos subjetivos pero también profesionales, la política académica de la facultad? Principales lineamientos y temas o contenidos que se priorizan.

En realidad, a nosotros como gestión nos ha tocado, es una gestión que ha estado en términos académicos atravesada por la implementación del nuevo plan de estudios. Nos tocó implementar los últimos años, que había mayores cuestiones nuevas. Las prácticas preprofesionales, las asignaturas electivas, el proyecto final de carrera. Digo cuestiones nuevas porque fueron aportes del nuevo plan pero que hubo que implementarlas completamente. Desde su reglamentación hasta la implementación de orden administrativo. Entonces, esto atravesó la primera parte de la gestión, de nuestra gestión, de 2014 a 2018. Intentando esto. Implementando para que todas las cuestiones funcionaran. Hoy por hoy estamos comprometidos en la profundización de estos espacios. Marco esta diferencia porque, desde la implementación, tenemos más estudiantes en proyecto final de carrera, más estudiantes con necesidad de hacer prácticas preprofesionales, más estudiantes haciendo electivas. Entonces, en términos de Plan de Estudios, la profundización de esos espacios hace que estemos trabajando en forma permanente para que la dinámica de ellos no genere cuestiones que entorpezcan trayectorias curriculares dinámicas. En forma permanente vamos revisando el plan de estudios porque uno revisa también dónde pueden aparecer algunas cuestiones. Entonces, las instancias de seguimiento y evaluación de gestión son permanentes. Para tomar medidas que reacomoden y reordenen. Porque el mayor compromiso que tiene la Universidad en la gestión de Tauber (Fernando), y nosotros como parte de ella y también como lineamientos propios en algunas definiciones que planteó Gandolfi (Fernando) en su momento, cuando fue electo por primera vez como Decano, y que siguen teniendo vigencia, nuestro compromiso está con mantener un ingreso irrestricto; un ingreso que introduzca a los estudiantes en lo que es la vida universitaria pero también a la disciplina; bajar los índices de deserción, que más que hablar por la negativa, en deserción, diría en retención. Acompañar a nuestros estudiantes a que permanezcan en el sistema universitario

¿Gandolfi decía que tienen una tasa de deserción relativamente baja?

Sí. Y por otro lado, nuestro mayor compromiso es con el egreso. Garantizar al estudiante que ingrese, permanezca y se reciba. Eso más que contenido, son nuestras mayores preocupaciones. Hemos tenido, tenemos, un egreso en los últimos años que ronda los 400 estudiantes. Algunos años más altos, algunos más bajos. Por las lógicas y dinámicas de la facultad. Y estamos trabajando para que el proyecto final de carrera consolide un egreso fluido. Están ingresando un promedio de 1200 estudiantes. Lo que no significa que todos abandonen la carrera. Es decir, cuando se hace esta cuenta 1200/400 y ‘uh, qué barbaridad, sólo se reciben 400’. Es una cuenta un tanto perversa. Porque en realidad nuestra facultad ofrece tres bandas horarias de todas las materias. Y por qué te vinculo una cosa con la otra. Porque a mí me enorgullece que un estudiante que trabaja, encuentre una facultad donde pueda hacer toda su carrera a la noche, y se reciba teniendo dos chicos y que reciba el diploma con su mujer e hijos. Y aunque tarde, se reciba y haya podido hacer sus estudios universitarios y la Universidad y la Facultad hayan sido inclusivas en resolver y hayan tomado las medidas necesarias para que ocurra. Entonces, la deserción está marcada, quizás en los primeros años, por lo que significa un estudiante que por cuestiones vocacionales no le gusta la carrera. Frente a eso no podemos hacer nada. Estudiantes que no terminan el secundario. Preocupa. No es problema nuestro pero empieza a serlo. Por lo cual, la Universidad está tratando de generar algún programa de finalización del secundario. Pero sí de retenerlos en todo lo que significa en una Facultad que decimos es numerosa, no masiva, las situaciones particulares poder atenderlas. Y hay millones de situaciones particulares que se atienden asistidos por los programas de asistencia y promoción de la Universidad. La derivación de estudiantes a consultorías legales, consultorías psicológicas, a becas de promoción. En fin, hay un montón de cosas que hace la Universidad y a veces no llegamos, eso es verdad también. Pero ninguna situación particular pasa desapercibida. Te diría que cuando un estudiante tiene un problema de salud hemos generado la posibilidad de que se inicia un expediente de adecuaciones académicas par que no se le venzan las materias. Entonces, eso trasciende lo que es la voluntad personal de un secretario académico, de un director, de un decano. De eso queda un registro administrativo. El estudiante, con un certificado médico levanta esa situación y sigue rindiendo en el momento que estaba o completa la materia que le faltaba la entrega. En fin, trabajamos con la retención. El ingreso, la retención y el egreso. Y revisando el tránsito del plan de estudios. Es un plan que lleva recién tres promociones egresando. Se inició en el 2011 la implementación. Entonces está todavía en ajuste. Ya tuvo un ajuste importante para el 2016 y estamos realizando gestiones para ajustar lo que sea necesario.

¿Sabés si existe la perspectiva de género en el Plan de Estudios?

La perspectiva de género el Plan de Estudios en realidad no lo contempla como temática específica, como tampoco contempla la discapacidad como un contenido, sino que no hay una arquitectura, o una buena arquitectura, si no contempla el tema de la discapacidad, por ejemplo. No es que tiene que ser un contenido aparte. Debe estar presente. El contenido de género no está planteado como un contenido pero está presente como un tema. Inclusive desde la Dirección de Derechos Humanos de la Universidad. Por ejemplo, es el segundo año que va a tener presencia en las charlas generales. Probablemente algún taller de trabajo sobre género que se va a desarrollar antes del Curso Introductorio. Siempre está en la agenda alguna cuestión que se sigue en el ciclo lectivo. Porque sino queda todo concentrado en el curso introductorio y es muy estresante. Eso está presente. El Consejo Directivo desde el año pasado tiene, a propuesta del Claustro de Graduados, una Comisión de Género. Y por otro lado, la Universidad tiene un Protocolo de Violencia de Género y Discriminación que funciona. Y es una herramienta que nos permite dirimir los temas que se desarrollan o denuncian en el ámbito de la Facultad, en este caso, dentro de las cuestiones inmediatas del funcionamiento. Entonces hay un Protocolo, una manera de llevarlo a cabo. Nuestra función es difundirlo para saber, en principio, que eso existe. Y luego tener las herramientas para dar curso natural a todo eso manteniendo la privacidad, por supuesto. Hay un protocolo y llevamos adelante. Es un tema vigente. Absolutamente.

¿Qué información te gustaría difundir de tu área de responsabilidad en, por ejemplo, la Radio?

Me interesa mucho que los estudiantes sepan que la Secretaría Académica, a través de la Dirección de Bienestar Estudiantil, o al revés, que la Dirección de Bienestar Estudiantil, que es parte de la Secretaría Académica, es un ámbito de consulta. Este es otro lineamiento del último período de gestión. Estamos trabajando con una Dirección de Bienestar Estudiantil que está funcionando muy bien en que se dé la información que corresponde. Que no haya errores al transmitir, al dar una respuesta. Que sea precisa, que sea eficiente. Que un estudiante tenga herramientas para tomar decisiones, para resolver un problema. Y en ese sentido, me gustaría insistir en que la Dirección de Bienestar Estudiantil es un ámbito hasta para solicitar una opinión sobre qué medidas tomar frente a su propia carrera. En qué materias anotarme y en qué no anotarme. Tener en claro cuáles son las condiciones que establece este Plan de Estudios para seguir avanzando. Para tomar medidas a tiempo. Insistimos mucho en esa difusión pero nunca es suficiente. Y, por otro lado, asociado a la retención y las instancias de promoción, me gustaría tener la certeza de que todos los estudiantes tienen en claro todas las herramientas que no sólo la Facultad, sino la Universidad, a través de sus programas de promoción, tienen a disposición de todos. Y por supuesto, el estudiante que tiene mayores necesidades. Así como está el comedor a disposición de todos, los consultorios gratuitos. Los consultorios médicos gratuitos. Tienen asistencia médica. Pueden tramitar la tarjeta Sube para tener la beca de transporte. Tienen becas de transporte. Becas de comedor. Consultorios gratuitos psicológicos, consultorios gratuitos legales. Actividades deportivas, actividades recreativas. Un montón de actividades. Algunas son de promoción, de asistencia. Y bueno, eso me interesaría, para estudiantes y docentes, porque el rol de los docentes es clave.


AM-vivo

Canción actual

Título

Artista