Historias de trabajo 12

22 abril, 2019

Martín Legarralde es platense y, en una familia ensamblada, cuida junto a su pareja de cuatro chicos. Está a cargo del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades. Le gusta la música, la fotografía y el fútbol. Su perfil profesional muestra una marcada impronta de la gestión ejecutiva, tanto provincial como nacional, una característica no tan frecuente en el ámbito académico. En la entrevista expone las complejidades del espacio departamental en Humanidades y cuenta cuál es el perfil del egresado en Educación.

Contame cómo se compone tu núcleo familiar directo.

Estoy en pareja. Mi pareja es profe de Historia y trabaja en la Comisión Provincial por la Memoria. Tengo dos hijos de mi primera pareja que viven conmigo y mi pareja tiene dos hijos que conviven conmigo. Así que somos un batallón de seis personas. Nosotros dos y los cuatro chicos.

¿Y si considerás tu familia ampliada, a quienes ves habitualmente?

Con mis viejos, mis hermanos. Mis padres viven acá en La Plata. Yo a ellos los veo periódicamente. Tengo dos hermanos más chicos que yo. La familia de mi hermano es un poco más extensa. Mi hermana está en pareja hace poco y está esperando familia en estos días. Y bueno, con la madre de mi pareja, forma parte del núcleo familiar. Y los hermanos de mi pareja también. Así que somos una red familiar extendida por la Ciudad de La Plata.

Si tuvieras que mencionar los hechos más importantes de tu vida. ¿Cuáles mencionarías?

Un hecho tiene que ver con el inicio de mi recorrido por la Universidad. En realidad, cuando pude ingresar a un Colegio de pregrado de la Universidad. Un logro familiar que no llegué a leer tanto. Y a la distancia lo veo como un punto fuerte de inflexión en mi historia personal. Cuestiones más personales atinentes al nacimiento de mis hijos. Esos son momentos importantes. En general, momentos de logro académico. Algunos tuvieron que ver, en mi juventud, con la militancia. Tener una experiencia militante cuando era pibe fue un momento de relevancia. El descubrimiento de la vida política que me permitió hacer la experiencia de formación no académica. No formal.

¿Practicás deportes?

Más o menos. Corro. No tanto como deporte, sino por una cuestión de salud. Pero lo hago bastante sistemáticamente.

¿Y te gusta el fútbol o qué deporte te gusta ver?

Me gusta ver fútbol. Me gusta ver deportes en general. Pero al fútbol me gusta verlo.

¿De qué club sos hincha?

Hincha de Estudiantes de La Plata. Aunque no fanático. De mirarlo en la tele o escucharlo en la radio, antes que ir a la cancha. Hasta hace un tiempo iba un poco más. Ahora hace rato que no voy. Pero me gusta mirar fútbol. Y, en general, los deportes. Cuando tengo un rato libre, estoy de vacaciones o con menos trabajo, dedico tiempo a mirar y a enterarme algunas cosas del deporte.

¿Qué otros deportes te gustan?

El básquet y el tenis me gustan. Después, soy curioso. Cuando agarro cosas en la tele de alguna competencia deportiva, le dedico un rato. Y hasta a enterarme de deportes que no conocía.

¿Y en el campo del arte? ¿Gustos artísticos? ¿Practicás alguna disciplina? ¿Te interesa, la seguís?

Sigo un poco cuestiones que tienen que ver con la música. Con la fotografía. Sobre todo, mis hijos son los que me tienen un poco al tanto de esos recorridos. Porque son más aficionados. Mi hija estudia Historia del Arte y está también haciendo un recorrido sobre la formación en Fotografía. Y me tiene un poco al tanto sobre algunas cosas que se han producido. El campo de la Fotografía. De la música. Hasta hace un tiempo venía teniendo un poco más de tiempo de ir a recitales y cosas por el estilo. Hace un tiempo que no circulo por esos espacios. Pero me gusta.

¿Qué tipo de música te gusta?

Un poco de todo. La música popular brasilera me gusta mucho. El folclore. Algo de jazz. Algo de rock, en el caso argentino. Por ahí no estoy al tanto de las bandas recientes de Argentina. Ahí ya son mis hijos los que me ponen al tanto y me hacen escuchar algunas cosas. Pero sí me gusta.

Contame sobre tu historia laboral. Contame tu currículum.

Mi historia laboral comenzó cuando era estudiante de la carrera de Ciencias de la Educación. Empecé a trabajar como estudiante en una cátedra, en una época en que había una proporción de estudiantes que se incorporaban ad honorem. Después, cuando me recibí, empecé a trabajar en una cátedra de acá, que se llama Historia de la Educación Argentina e Iberoamericana. Ahora soy Adjunto pero en el año ‘96 entré como ayudante. Estuve con una licencia y de ahí hasta acá permanecí dentro del equipo de esa cátedra. Y a fines de los 90 empecé a hacer experiencia laboral fuera de la Facultad. Primero como docente dentro de un Instituto de Formación Docente. Después, en el año 2000, una profesora de acá de la casa, que además trabajaba en la gestión educativa nacional, me convocó para formar parte de un equipo en el Ministerio de Educación de la Nación. Era una experiencia que yo no tenía. Trabajar en gestión más que en docencia, más que dando clase. Ahí tuve todo un recorrido laboral fuera de la Universidad en ámbitos de gestión educativa. Primero en el Ministerio de Educación nacional hasta el año 2004. Y entre 2008 y 2014, en la gestión educativa provincial. Ahí también me desempeñé como equipo técnico dentro de mi Dirección. Y después como Director de Investigación Educativa. Y también como Director Provincial de Planeamiento. En paralelo, siempre también trabajando en la Facultad. Dentro de la cátedra en la que arranqué en el ‘96, permanecí hasta ahora. Y también he tenido acá en la Facultad ya más recientemente cargos de gestión. Como Prosecretario de Vinculación e Inclusión Educativa, entre 2014 y 2018. Y ahora estoy a cargo de la Dirección del Departamento de Ciencias de la Educación. Arranqué muy joven. Arranqué ya al comienzo de mi carrera desempeñándome tanto en la docencia como en otros ámbitos. Y eso me permitió tener distintos recorridos.

¿Cómo ves la diferencia entre la responsabilidad de un Decano, de un Secretario Académico y el rol que te cabe en la Dirección, con una estructura tan compleja?

Te puedo hablar de esta Facultad. Porque por ahí en otras facultades hay otras diferencias o perfiles. En esta Facultad reunimos una cantidad de carreras, son treinta carreras, agrupadas en 10 departamentos. El Director departamental en algún punto forma parte de la cadena que también conecta al Secretario Académico y a la Decana. En el sentido que, nuestro trabajo, en temas que tienen que ver con la gestión de la planta, o con el acompañamiento de trayectorias estudiantiles, se enmarca en las definiciones más generales de la Secretaría Académica. Entonces, somos un paso en esa gestión. Porque compartimos la gestión de planta, por ejemplo, con la Secretaría Académica. Elevemos propuestas de selecciones para cubrir cargos. O propuestas de extensiones de Orientación. O propuestas de promociones de docentes que están desempeñándose en un cargo para un cargo superior dentro del escalafón de la cátedra. Pero siempre en el marco de las previsiones que, por ejemplo, establece la Secretaría Académica. Y también de los acuerdos a escala de la Facultad que obtienen en el marco del Consejo Directivo. Tanto la Decana como el Secretario Académico van proponiendo  y van trabajando para el caso de los departamentos. Nosotros, como que estamos un poco más cerca del territorio de la carrera. Y la Secretaría Académica ubica en escalón un poco más alto en la estructura de gestión y conserva un poco la mirada de toda la Facultad. Tenemos una tarea que es compartida. La Secretaría Académica ofrece su panorama, y nos muestra el marco de los acuerdos de la Facultad para la gestión de la planta. Y nosotros estamos un poco más cerca del cotidiano. Tenemos la información de en qué cátedra se necesita un refuerzo. En qué cátedras se puede pensar en algún tipo de actividad complementaria porque hay más posibilidades. En qué materias estamos viendo docentes que por su recorrido pueden desempeñar alguna otra función. Lo proponemos a la Secretaría Académica, y si tiene lugar en los acuerdos de la Facultad, toma su curso. Se propone en el Consejo bajo distintas formas y se trata en el ámbito de las comisiones del Consejo Directivo. Y algo similar con relación a las otras secretarías. Porque el Departamento también se encarga de toda la parte de las relaciones entre la formación de grado y las otras funciones de la Facultad: Investigación, Extensión, Posgrado. Entonces también algo de eso se da con el Secretario de Investigación, Extensión y  Posgrado. Donde aportamos sobre el cotidiano. Hay mucha fluidez porque es un estilo de la gestión de la Facultad, de estar bastante cerca del cotidiano de los docentes y de los estudiantes. Pero la sistematicidad de todo ese panorama enorme. Son 30 carreras, que en general son carreras extensas. Porque son de cinco años, salvo algunas que son intermedias. La mayoría de las carreras de la Facultad son carreras de cinco años, por plan de estudios, pero pueden ser de mayor duración, con más de treinta materias por carrera. Y carreras que pueden ser muy pequeñas, hasta enormemente numerosas. La carrera de Educación Física tiene más de mil ingresantes. Carreras pequeñas que por ahí tienen cerca de 50 ó 60 ingresantes. Eso te da, además de la cantidad de gente que circula, que trae sus temas y preocupaciones y recorridos, te da un panorama de la diversidad de situaciones. De cátedras que necesitan trabajos de gestión de los espacios, porque trabajan con multitudes. De golpe tienen cursadas masivas con 600, 700, 800 alumnos. Hasta cátedras que tienen por año 2, 3, 4 alumnos. Y que van tratando de pensar allí cómo sostener ese recorrido. Todo esas situaciones vistas desde la Decana o del Secretario Académico.

Contame el enfoque pedagógico de la Facultad y trazá la diferencia con otros enfoques pedagógicos de otras facultades.

No sé si hay un único enfoque, porque las cátedras van a aportando distintos enfoques. Pero lo que ha definido a esta carrera y a las distintas carreras, un vínculo intenso con el sistema educativo. Ese es un elemento que ha ido afianzándose. Vos podés tener múltiples maneras de hacer eso. Pero ha tenido que ver con que gente que se vincula a la carrera, a la Facultad, o viene de experiencias laborales en escuelas, colegios, secundarios, primarios, en equipos de orientación dentro de escuelas, en gabinetes, o de los Institutos de Formación Docente. O también, gente que se está formando en estas carreras, empieza tempranamente a trabajar en estos espacios. Ya, incluso, antes de recibirse van tomando horas, dando clases. Por eso, se ha fortalecido también entre quienes circulan como alumnos o alumnas o estudiantes ese contacto. Y, por otro lado, en las cátedras también, los profesores y profesoras no sólo trabajan en la Universidad, sino que también trabajan en esos espacios. Creo que hay una nota característica de los últimos tiempos que se ha ido fortaleciendo. Después hay otras miradas complementarias, que tienen que ver con pensar espacios educativos que no son escolares. Pensar campos de la educación popular, con la educación no formal, otras formas educativas. Hay muchas materias donde tenemos gente que sabe mucho de enfoques que tienen que ver con el campo de la educación popular y las pedagogías críticas. Que ofrecen miradas incluso críticas de las escuelas. Pese a que tenemos un vínculo fuerte con el sistema educativo, también hay enfoques pedagógicos que son críticos de la escuela. Pero yo te diría que lo que se ha fortalecido en mi opinión tiene que ver con pensar la educación en el marco de los sistemas educativos. Pensar la política educativa como marco, y eso también es una marca distintiva de la Facultad. Pero creo que la Universidad en general tiene una impronta desde hace mucho tiempo, que es fortalecer una perspectiva política de la educación. Pensar la politicidad de la educación. Pensar que no hay una pedagogía que no sea política.  Aunque nos podamos encontrar con textos, con académicos, que te muestran una mirada tecnicista de la educación, pensar la educación como una operación técnica o de técnicos, especializada. Pero yo creo que si vos preguntás, recorrés acá, todos el mundo te va a leer la educación desde el lugar de su profunda politicidad. Que es un acto político. Participar del vínculo educativo es un acto político. Es un acto político porque quien educa, quien participa del hecho educativo, se propone inscribir ese acto dentro de una sociedad mejor, de un mundo mejor. Hay una apuesta política por interpelar al otro en esa construcción. Porque el otro se comprometa y comprometerte. Poner el cuerpo, la cabeza, en esa construcción. Ese me parece que es un enfoque fuerte de nuestra universidad. Por eso hay algo del compromiso con la educación pública, con el derecho a la educación, que a veces de tan repetido parece un eslogan. Pero la verdad es que hay mucha gente que le ha puesto y le pone el cuerpo. Pone más tiempo del que corresponde con su tarea remunerada. Se expone con sus opiniones, su voz. Que se vincula con los sectores afectados por limitaciones en sus derechos. El año pasado trabajamos con graduados, docentes, un vínculo con los docentes de Moreno afectados por la explosión. Hay toda una movida ahí de los docentes del distrito, de lucha fuerte. Esas son marcas identitarias de nuestra facultad y de nuestra carrera. En términos de cómo pensamos la intervención pedagógica, nuestro modo de pensar el enfoque pedagógico de la formación. Y formamos a los estudiantes en el marco de esas lecturas del compromiso pedagógico. Asumir un enfoque es comprometerte con ese horizonte.

¿Cuál es el perfil del egresado o de los egresados, dónde van a parar o los distintos perfiles?

Hay un espacio más visible, de inserción de nuestros egresados, por lo cual también hay una preocupación por la formación. Tiene que ver con el desempeño docente. Es decir, todas las carreras de profesorado de nuestra facultad y, en particular, la nuestra, son carreras docentes. Hay una parte de la Facultad que tiene un componente de formación docente. Nosotros formamos profesores y profesoras que se desempeñan en distintos niveles, modalidades, de los sistemas educativos. Muchos de nuestros egresados se desempeñan en el nivel superior. En institutos de formación docente. Son docentes que forman otros docentes. Después, otro espacio de inserción, fuera del espacio de la Universidad, son los espacios de asesoramiento pedagógico. Es decir, son docentes que acompañan a otros docentes o instituciones educativas, en el desempeño de su tarea. Entonces, hay graduados que trabajan en equipos de orientación escolar, dentro de escuelas. Lo que eran los antiguos gabinetes. Hacen tareas de orientación. Acompañan a los chicos, a las familias, a los profesores y los docentes. Ese es un espacio que tiene que ver con la docencia. Es un perfil predominante. Después, hay otro espacio de inserción, tanto de profesores como de licenciados, quizás la carrera de licenciatura está un poco más marcada en ese sentido, que tiene que ver con los espacios de gestión educativa. Hay muchos licenciados y profesores de Ciencias de la Educación que se están desempeñándose en el ámbito de la gestión pública, en equipos técnicos del ámbito de la gestión pública. En tareas que tienen que ver con el diagnóstico, planificación, evaluación, implementación de políticas educativas. En espacios que tienen que ver con el currículum, con las políticas institucionales, con las políticas de formación docente. Y también, en una tarea parecida, pero en ámbitos no necesariamente de política educativa. Por ejemplo, en instituciones educativas. Haciendo tareas de diagnóstico, planificación y evaluación, dentro de las instituciones educativas: en escuelas, colegios. Por ejemplo, en la formulación de programas educativos, de políticas educativas de distintas instituciones. Y después, hay un espacio que ha ido creciendo en el último tiempo, de inserción profesional, que tiene que ver con la formación y el perfil de los graduados y las graduadas de nuestra carrera, que tiene ya más que ver con el trabajo propiamente académico dentro de la Universidad. Hay toda una carrera de investigación donde también hay bastante inserción en el último tiempo. Es una carrera que ha tenido una tradición más bien variable en ese sentido, porque durante un tiempo ha tenido un perfil volcado a la docencia o la gestión, donde la cuestión de la investigación estaba un poco desplazada. Y en los últimos quince, veinte años, ha habido un fortalecimiento de esa formación. Hay proyectos de investigación en el campo de la educación donde mucha gente de nuestra carrera está inserta desde muy temprano. Graduados e, incluso, estudiantes avanzados, que comienzan a investigar en temas educativos. Y ese es también el perfil del egresado. Y después, hay ámbitos de intervención, no sé si diría un poco más excepcionales, pero un poco menos visibles, por lo menos en el panorama de inserción de nuestros egresados. Que es el acompañamiento, el asesoramiento, la intervención educativa, en ámbitos no necesariamente educativos. O que, por lo menos, no tienen a primera vista una función educativa. Ámbitos de capacitación laboral, ámbitos de divulgación del conocimiento: museos, clubes. Donde también hay profesionales del campo de las Ciencias de la Educación que lo que hacen es intervenir en el acompañamiento, en pensar pedagógicamente las propuestas de ese espacio. Todo lo que tiene que ver con la divulgación científica, el uso de medios de comunicación con fines educativos. Es un tema más nuevo y también hay una intención de fortalecer la formación. Son ámbitos que se comparten con otras carreras.


Continuar leyendo

AM-vivo

Canción actual

Título

Artista