La liberalización de las economías para 2020
21 noviembre, 2016
Por Ernesto Mattos/ Economista (UBA). Docente e investigador FCEUBA-CCC-CESO.
Las tensiones creativas de la revolución plantean: un momento jacobino de la revolución. Bolivia, tuvo ese momento y pudo avanzar en la reelección con un 10%. Pero este momento jacobino requiere de una Estado y Gobierno avanzando en alianza y generando la institucionalización del proceso de cambio. En otros países de la región no sucedió, las tensiones económicas y políticas en otras naciones se impuso los intereses del sujeto “histórico” detentador del poder económico y político: Brasil y Argentina. Por ello, recordemos estas palabras: “El tiempo es ahora, queremos lograr avanzar en un acuerdo este año”, sostuvo el mandatario uruguayo, mientras que su par brasileña afirmó que el TLC con la Unión Europea es “una prioridad” en la agenda del bloque. Tanto Argentina como Venezuela plantean diferencias. Rivas dejó en claro su impresión sobre el porqué de las discrepancias. “Percibimos un nuevo auge neoliberal; se propone como meta abrirse al mundo flexibilizando el Mercosur, con tratados de libre comercio o acuerdos específicos, con un planteo que incluso ha penetrado a nuestros gobiernos”, indicó. “Pero es una discusión bien interesante[1]”. Estas palabras fueron de José Félix Rivas (Embajador ante el ALADI y MERCOSUR) y advertían de una tensión interna que había que resolver, Bolivia pudo sostenerse en el gobierno y avanzar, Argentina y Brasil eran los espacios de disputa y presión, algunos sectores industriales, exportadores y financieros precisaban políticas económicas que fueran más afines a los intereses del libre comercio ¿Sucedió? Sí.
El cambio se manifestó en el caso argentino cuando el presidente Mauricio Macri (2016) derogó los derechos de exportación al agro (la soja bajará nuevamente en 2018) y a la industria, así como las intenciones manifiestas de ingresar a la Alianza del Pacifico, donde ya somos país observador, y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); en el caso del Brasil, luego del golpe institucional / de Estado, Temer, se propuso congelar el gasto público, incluyendo la salud y la educación, por 20 años, lo que cual solo tiene un objetivo: retroceder en los niveles sociales que el anterior gobierno pudo avanzar. Aunque parezca difícil de analizar estamos en esta segunda década del siglo XXI con gobiernos ¿Qué se parecen a sus pueblos? La realidad es mucho más compleja como para analizarla en tan corta columna.
Pasamos de procesos sociales-políticos vertiginosos con gobiernos que adoptaron una regulación económica y distribución de la riqueza y el ingreso hacia otro con mayor desregulación económica del comercio interno y externo. En la región son las declaraciones del actual presidente Kuczynski del Perú en la reunión de la APEC 2016 muestran la agenda política basada en el libre comercio. Primero abordemos ¿Qué es la APEC? Es el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico[2], que surge en 1989, basado en la promoción del Libre Comercio para la prosperidad del Asia – Pacífico, objetivo que debe cumplirse en 2020. En 1989 eran 12 economías sin China y Rusia pero con la conducción de Estados Unidos, en la actualidad se sumaron los dos anteriores y México, Perú y Chile, entre los relevantes. Sus pilares son liberalización del comercio y la inversión, facilitación de negocios y cooperación técnica y económica. El primero es claro, el segundo es bajar los costos en el comercio ¿Trabajo o capital? y el tercero es la facilitación de tránsito de personas y mercancías.
En este encuentro el mandatario peruano dijo que: “el libre comercio debe seguir creciendo, hay una segunda etapa de reformas en la parte social y educación. Hoy los aranceles están al 2%, hay que reducir los impuestos”. En otro aspecto Perú y Japón avanzan hacia el libre comercio. Pero las declaraciones de Xi Jinping –China- confirmaron el rumbo de liberalización comercial en el espacio económico de las 21 economías, sin obstrucciones en el desarrollo. El desarrollo y la prosperidad para China se basan en implementar reformas y ajustes económicos para una nueva etapa con apertura hacia el mundo con mayor acceso a los flujos de capitales garantizando un campo de juego claro para los capitales nacionales y extranjeros ¿Será China parte del concierto de economías que promocionan el libre comercio? ¿Qué papel jugará Rusia? ¿Cómo tensionara las relaciones sino-rusas con los Estados Unidos? ¿Se avanza a un sistema económico menos regulado? ¿Será el libre comercio la respuesta a la desigualdad de la riqueza y el ingreso, la pobreza y el desempleo? Solo hay interrogantes en este contexto del sistema capitalista.
[1] https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-274500-2015-06-09.html