La maquila argentina y la hegemonía de la región pampeana

6 septiembre, 2016

Por Ernesto Mattos / Economista (UBA). Docente e investigador FCEUBA-CCC-CESO.  Pareciera que la discusión está centrada entre la lluvia o no de inversiones, que tal vez lleguen en el “tercer semestre” o que hay una luz al final del túnel ¿Sera esa luz que uno ve antes de ir al cielo? No lo sabemos, la utilización, excesiva o en extremo, de ejemplos cotidianos puede confundir aún más al hombre o mujer de a pie. No le quitemos el mérito a los recursos discursivos no económico para explicar la realidad actual, que en su momento Arturo Jauretche utilizaba para de-construir las zonceras económicas. En una, de tantas, nota publicada en el diario Democracia el 17 de mayo de 1962 Don Arturo pone sobre la mesa un aspecto simple de la economía política para analizar la Argentina: Pero yo voy a demostrar que el tratamiento no se proponía curar el enfermo sino matarlo. Y le reconozco al Ministro un mérito. Dice que si los remedios de la libre empresa fracasan habría que volver a la economía dirigida. ¡Por´ai cantaba Garay! Sólo que con esa fraseología de importación contribuye a confundir una cosa concreta como es la economía nacional y división internacional del trabajo y subordinación a economías extranjeras, como esa teoría que es el debate entre dirigismo y libre empresa. Pongamos pues las cosas en claro: Se trata de una cuestión entre Economía Nacional y Economía Colonial. Fue ésta la que vino a destruir aquella con los consejeros económicos y políticos que rodearon a las Fuerzas Armadas cuando tomaron el poder en 1955. Más le hubiera valido a éstas y al país que los milicos les hubiesen dicho a los consejeros: “Yo sé equivocarme solo”. Porque estos asesores lograron inducir a error a las Fueras Armadas aprovechando las pasiones del momento y la confusión deliberadamente introducida entre libertad y liberalismo económico.

Para complementar lo que significa una economía colonial debemos tener en cuenta cual es la principal producción de exportación, la soja y derivados ¿Dónde se produce? En la región pampeana. Por lo tanto, tenemos que la principal producción de exportación está concentrada en la región pampeana. Un detalle, el sector agropecuario no es lo mismo que decir “el campo”, muchas personas en su fan de sintetizar conceptos recaen en burdas simplificaciones, o malos planteamientos como “dirigismo y libre empresas o libertad y liberalismo económico”, el sector agropecuario tienen a dos subsectores, uno agrícola y otro pecuario. Nuestro principal producto de exportación se encuentra entre los cultivos Cereales y Oleaginosas (CyO) y no en las Principales Frutas, Cultivos Industriales o Hortalizas y Legumbres ni siquiera en la parte pecuaria. El mayor ingreso de divisas del país proviene del sector CyO. El 6% de los productores (con más de 1500 tn por campaña) produce el 54% de la producción de soja. Con menos de 1500 tn por campaña son el restante 94% de productores, que produce solamente el 46%. Las industrias (aceiteras) procesan el poroto logrando el aceite y harina de soja que se exporta, con las mismas empresas, a los distintos mercados.

El reciente informe “Origen provincial de las exportaciones” del INDEC 1 muestra un poco la situación de la subordinación y dominio de la región pampeana con respecto a las otras regiones. Tengamos en cuenta un detalle, si uno mapea las intendencias donde perdió el FPV (2015), se dará cuenta que la mayoría están en la zona pampeana, la principal zona de producción. El abanico “productivo” de Bunge. Volviendo al informe del INDEC, dice lo siguiente: en el primer semestre, el total de exportaciones (27.706 MDD), se distribuyó en región pampeana represento un 75%; Patagonia un 8.2%; NOA un 5.8%; Cuyo 5.4%; NEA un 1.5%; Extranjero y Plataforma Continental un 1.1%; e Indeterminado 2.1%. En comparación, al mismo periodo de 2015, el total de exportaciones se contrajo un -2.7%.

Entre las principales regiones Cuyo muestra un retroceso del -12.8% pero llama la atención de las regiones económicas la denominada “Extranjero y Plataforma Continental” que creció un 67%, en el periodo en cuestión. Busquemos la definición para despejar dudas, según el INDEC: Las mercaderías de origen Extranjero –incluye aquellos bienes importados por Argentina que salen del país sin haber sufrido transformación alguna o que no han tenido agregado sustanciales de industria nacional-, que casi en su totalidad se trataron de exportaciones de MOI. Plataforma Continental –exportaciones cuya producción, elaboración y/o transformación se realizaron dentro de los límites de la plataforma continental-. Por ende ¿Qué significa esto de Extranjero? Es un bien importado que no se procesa ni modifica y se exporta ¿reventa? Algo parecido a las maquilas que se importan partes y luego se exportan, pero esto parece que ni siquiera es una maquila, es simplemente comprar una mercadería importada y revenderla, este rubro creció tanto como los derechos importación en el primer semestre que alcanzo una variación interanual del 64% mientras que los derechos de exportación, en el mismo periodo, solo crecieron un 1.4%. Tal vez sea conveniente repasar a Don Arturo en esta actualidad con la libertad de precios, de movilidad de capitales, de compra de dólares y derogación de los derechos de exportación al agro (excepto de la soja y derivados) y a la industria, una argentina con una economía basada en la libertad y el liberalismo económico.

1 http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/opex_09_16.pdf

Etiquetado como:

AM-vivo

Canción actual

Título

Artista