Más apalancamiento externo: ¿Muerto el perro se acabó la rabia? ¿Muerto el cepo se acabó qué?  

10 enero, 2017

 

Por Ernesto Mattos / Economista (UBA). Docente e investigador FCEUBA-CCC-CESO.

Con las últimas medidas que adoptó Hacienda en coordinación con el equipo económico comienza una etapa donde el cambio es claro. La estructura financiera “desequilibrada” se reorganiza sin restricciones, esto significa, no hay regulaciones en el movimiento en la cuenta capital y financiera. A la derogación de los derechos de exportación en el comercio exterior se suma el libre movimiento de capitales.

Primero se comenzó durante el 2016 con la reducción en los plazos de permanencia de 360 a 120 días y la eliminación de la inmovilización de capital que era del 20 por ciento a todo ingreso de flujos de capital que ingresaran en la economía nacional. Si ingresaban 100 dólares unos 20 dólares quedaban inmovilizados hasta que el capital saliera del país. Los 120 días, en este 2017, no corren más, se eliminan las regulaciones ¿Muerto el perro se acabó la rabia? O ¿Muerto el cepo se acabó…..? No lo sabemos pero mejoraría nuestra posición internacional o como lo denominan en plaza Miserere: volvimos al mundo.

Otra medida que sumó y la complementaba fue la extensión en la liquidación de divisas para los exportadores y la supresión de los límites a la compra mínima de dólares para personas físicas y jurídicas. Ambas características, se conjugan, y posibilitan que grandes contribuyentes físicos y jurídicos puedan girar sus recursos al exterior y al no liquidar las divisas puedan recurrir a financiarse con endeudamiento, total el mercado financiero esta líquido. Las tasas internacionales están cercanas a cero y nosotros nos endeudamos al 8%. Lo que pone a las grandes empresas y pequeñas en planos diferentes a la hora de financiarse, muy pocas pymes consiguen financiamiento externo.

Esto generaría, durante el 2017, un escenario de fusiones y adquisiciones con reducción de plantel laboral, se suma para este año la posibilidad de implementar una flexibilización laboral. Sobre esa base la economía encontrar sectores con reactivación ¿crecimiento con desempleo? Durante el periodo de convertibilidad se experimentó  una situación similar con otras diferencias.

La quita de derechos de exportación, no genero un boom de exportaciones, la liquidación de divisas en cereales y oleaginosas tuvo el mismo nivel de los últimos cinco años.

Por otro lado los derechos de exportación se redujeron a la mitad si comparamos los 8400 millones de dólares generados en 2015 contra los 4200 millones de dólares recaudados en 2016 según el informe del Laboratorio de Economía Nacional e Internacional – CEFMA de enero 2017. En dicho informe queda claro que el año 2015 los precios de los productos agropecuarios tuvieron una variación negativa del 16 por ciento pero una positiva del 3 por ciento en 2016 con una proyección estable de 2 por ciento en 2017. El 2016 fue muy bueno para el crecimiento de los precios de los productos alimenticios que llego al 8 por ciento.

Esto marca un año 2016 estable con recuperación para los productos agropecuarios y mejor todavía para los productos alimenticios. Las empresas más beneficiadas no están solo en el sector exportador cerealero y oleaginosos sino en alimentos y bebidas que es el segundo sector generador de divisas, estas empresas son ARCOR, MOLINOS RIO DE LA PLATA y LEDESMA.

No obstante el año 2017 arranco con algunos aumentos planificados, en el caso de los combustibles se prevé un aumento del 8% y se prevén otros tres más, impactan en la logística en un promedio del 35 por ciento. Se podrá conseguir la meta de inflación del 17% que propuso el BANCO CENTRAL que conduce Federico Sturzenegger.

Su logró en 2016 fue que la base monetaria creció, apenas, un 31 por ciento y la inflación promedio (datos hasta noviembre de 2016 CABA) fue del 42 por ciento, mientras que la base monetaria en 2015 se había expandido un 34% y la inflación promedio fue de 26 por ciento, por ende hubo una contracción de la base monetaria y la inflación se disparó, de esta forma Federico logro de-construir la vieja zoncera económica que versa: emisión genera inflación.

Entonces, tenemos una economía nacional que no tienen instrumentos de regulación ante posible shock o contagios o corridas ante una tasa de interés como la de la FED (Reserva Federal EE.UU) pero la pregunta sería ¿Trump elevará la tasas de interés en este contexto de recuperación? En tal caso habrá tiempo y posibilidad de continuar el apalancamiento con endeudamiento. Las proyecciones muestra una economía mundial que crecerá por encima del 2 por ciento pero la principal economía que ahora está traccionando, junto a la magra economía de China y EE.UU., y la Unión Europea, es la India que viene desde 2014 creciendo sostenidamente.

Por ello, cualquier convulsión en a nivel internacional tiene a la economía argentina expuesta a corridas y cambios de expectativas. Los flujos financieros están construyendo movimiento más rápido que un click y es un arma de doble filo para las economías periféricas con monedas de poco peso en el comercio internacional. No es una cuestión de ideologías sino de leer le mundo como está cambiando y evitar las costos sociales del drenaje de recursos para actividades especulativas.

 


AM-vivo

Canción actual

Título

Artista